Fuerteventura desde Lanzarote

Cuando decidimos irnos de vacaciones a Lanzarote, teníamos claro que queríamos visitar también La Graciosa y Fuerteventura, quedándonos un viajes de 10 días por Lanzarote, La Graciosa y Fuerteventura.

Cómo llegar a Fuerteventura desde Lanzarote

Hay dos líneas de ferry que te llevan desde Playa Blanca, al sur de Lanzarote, hasta Corralejo, en el norte de Fuerteventura. Nosotros hicimos el trayecto con Fred Olsen, pero si alquiláis coche con Cicar os harán un 25% de descuento en Naviera Armas, los mismos que hacen el trayecto Lanzarote – La Graciosa.

El precio es bastante caro, teniendo en cuenta la poca distancia que hay, apenas 30 minutos. A nosotros, con el coche, nos costó 126 euros. Por ejemplo, el trayecto entre Tallin y Helsinki (aunque sin automóvil), nos había costado 72 euros en julio del 2019.

Tened en cuenta que hay muchas empresas de alquiler de coche que no permiten el trayecto entre islas. Creo que la única que lo permite y además sin coste adicional es Cicar/Cabrera Medina. La única condición es que avises si vas a hacerlo. A nosotros se nos olvidó a la hora de formalizar la reserva, pero fuimos un poco antes al puerto y en la misma oficina que tienen allí, te ponen un sello en la reserva donde se dan por enterados de tu viaje interinsular.

Qué ver en Fuerteventura

Nuestro viaje se desarrolló en julio del 2020, por lo que todos los museos de carácter público estaban cerrados como medida ante el coronavirus, por lo que tanto la estancia en Lanzarote como en Fuerteventura estuvo bastante condicionada a este factor.

Mirador de Vallebrón

Betancuria

A pesar de lo bonito que es el pueblo, le ponemos un negativo porque únicamente había un restaurante abierto y no era precisamente barato. Durante nuestra estancia en Fuerteventura, acabamos siempre comiendo, cenando e incluso merendando en Lajares, en donde hay una oferta tremendamente desproporcional al tamaño del pueblo.

La villa de Betancuria fue fundada en el siglo XV, por Jean de Betencourt, el conquistador de la isla, y fue  la capital administrativa de Fuerteventura hasta 1834.

Monumento a los reyes indígenas

Antes de la llegada de los españoles, Fuerteventura estaba gobernada por los reyes Guise y Ayose, bautizados posteriormente como Luis y Alfonso en 1402. En esta zona proliferan las ardillas y carteles en los que se les pide no darles de comer, ya que se trata de una especie invasora.

 

Museo del queso majorero

Antes las pocas opciones de ocio, salvo playa y actividades acuáticas a las que no somos aficionados, dedicimos entrar en el museo del queso majorero, que aunque en un principio no nos interesaba demasiado por el tema principal, acabó siendo un acierto, ya que también aprendimos sobre los majoreros (gentilicio de los de Fuerteventura), sus costumbres, vimos un pequeño jardín de cactus y hasta el interior de un molino, aunque para molinos los de Zaanse Schans. La entrada cuesta 4 euros

Faro de la Entallada

Desde Las Playitas llegamos a este faro con unas espectaculares vistas. Situado en un acantilado de 200 m nos permite disfrutar del Monumento Natural Cuchillos de Vigán. Los Cuchillos son montañas alargadas  de más de 500 m de altura, entre dos valles, y son restos de grandes acumulaciones de coladas volcánicas.

Molinos de Chicago o americanos

Por un momento nos parecerá que estamos en Texas, pero no, los molinos de Chicago fueron muy abundantes en la isla y hoy en dia se está haciendo un esfuerzo por rehabilitarlos.

Faro del Tostón y playas del Cotillo

En las cercanías del faro del Tostón, se encuentran las playas del Cotillo y las hay para todos los gustos. Las más abiertas al mar, perfectas para la práctica de deportes acuáticos y las más tranquilas, con aguas transparentes, perfectas para un baño tranquilo.

Dunas de Corralejo

Sin duda, la visita estrella de Fuerteventura son las famosas Dunas de Corralejo. Alrededor de 2.500 hectáreas de desierto con preciosas playas a sus pies. Sin embargo, el gran oleaje no las hace aptas para el baño. Si vais en noviembre, puede ser entretenido asistir al Festival de Cometas. Estas  dunas tienen un origen orgánico ya que provienen de pulverización de conchas de moluscos  y de otros organismos marinos con esqueleto. Unos cuantos metros por debajo de la arena, nos encontramos con el «malpaís» que ya habremos visto en otras partes de la isla, pero tranquilos está bien oculto para que no no cause ningún daño.

 La Oliva y Villaverde

En el municipio de La Oliva se encuentra este pueblito agrícola con varios molinos  declarados bien de interés cultural. En la Oliva se encuentra también la Casa de los Coronoles, que nosotros no pudimos visitar al estar cerrada. Construida en el siglo XVIII, es la vivienda de mayor longitud que se conserva en las islas y fue residencia oficial del coronelato que ejerció el dominio militar en la isla durante siglos.

 

La Atalayita

Otra de las cosas que no pudimos ver debido al coronavirus fue el poblado de la Atalayita, un yacimiento arqueológico cuya ocupación se remonta a los aborígenes de Fuerteventura, los “Mahos”.  Ocupa una superficie de 1200 m2 y está compuesto por numerosas estructuras en las que se pueden observar varias tipologías.

Verónica

Escribiendo sobre viajes, escapadas y rutas de senderismo desde 2009. Técnica Superior en Agencias de Viajes.

Ver todas las entradas de Verónica →

Deja una respuesta