Mondariz Balneario

Como algunos de vosotros ya sabréis, mi último cumpleaños lo celebré visitando la región italiana de Emilia Romagna en 4 días, pero eso no fue todo, porque estando allí, Luismi me regaló una estancia en el balneario de Mondariz.

Mondariz – Balneario

Debemos diferenciar cuando hablamos del balneario de Mondariz y cuando lo hacemos de Mondariz – Balneario. Este último es el concello en el que se ubica el balneario. Su dimensión es bastante pequeña, no llegando a los  2,5 km2, el que lo convierte en el más pequeño de Galicia.

Hasta la década de 1920 pertenecía a Mondariz, pero  se segregó formando un solo ayuntamiento de escasos 620 vecinos. En 1925 recibió el título de «Muy Hospitalaria Villa» por parte del rey Alfonso XIII.

Mondariz – Balneario: situación

Perteneciente a la provincia de Pontevedra, se encuentra en la comarca de Terras do Condado – A Paradanta, de la que tenéis más información en el enlace que aquí os dejo, a la que pertenecen otros ayuntamientos como Arbo, A Cañiza, As Neves, Covelo, Crecrente, Mondariz, Ponteareas, Salceda de Caselas y Salvaterra de Miño.

El balneario y su complejo turístico

El balneario de Mondariz está formado por varios edificios, incluyendo el antiguo hotel.

Aparte del Palacio del Agua, se puede realizar un Circuito Celta en otras de sus instalaciones o diversos tratamientos de bellleza y salud, jugar al golf o disfrutar de la gastronomía en algunos de sus restaurantes o cafetería.

El balneario de Mondariz fue inaugurado en 1873, convirtiendose en el  buque insignia del termalismo en Galicia.

Mondariz – Balneario: qué ver

No solo debemos quedarnos en el balneario y disfrutar de sus aguas termales y sus tratamientos, Mondariz – Balneario tiene rincones muy bonitos que no te llevarán demasiado tiempo y que bien valen la pena.

Fuente de Gándara

Sus aguas fueron declaradas de utilidad pública en 1873. La fuente sufrió varias remodelaciones, convirtiéndose en todo un símbolo del balneario.

Jardines y bosque del Gran Hotel

En el Gran Hotel nos encontramos unos jardines de estilo francés donde se encuentra un invernadero recientemente restaurado. En el bosque se encuentra la capilla del balneario en honor a la Virgen del Carmen, patrona de las aguas y unos restos arqueológicos románicos procedentes de diversos  templos de la comarca.

El invernadero ya aparecía en los planos de 1900, pero no fue hasta 1920 cuando se construye a base de hierro y granito, a orillas del regato de Valdecide.

Paseo de troncoso y Fuente de Troncoso

A la Fuente de Troncoso llegamos dando un agradable paseo por la riberta del río.

Fue redescubierta  en 1862, cuando el párroco mandó realizar  unas obras de acondicionamiento del manantial.  Tras un largo litigio, esta fuente es de propiedad privada, estando hoy en día en un estado bastante lamentable de conservación.

Otros lugares de interés próximos

Castro de Troña

A 4 km escasos del balneario, pero ya en el ayuntamiento de Ponteareas, se cuentra el Castro de Troña.

Habitado hace más de 2000 años, fue en 1900 cuando se redescubrieron algunas de sus edificaciones , con motivo de unas obras en la capilla  próxima, aunque hubo que esperar a 1927 para los primeros trabajos con metodología científica.

En el castro podemos observar una serpiente dibujada en una piedra y un gran mortero.

 

Verónica

Escribiendo sobre viajes, escapadas y rutas de senderismo desde 2009. Técnica Superior en Agencias de Viajes.

Ver todas las entradas de Verónica →

Deja una respuesta