Qué ver en Lalín

Qué ver en Lalín (comarca del Deza)?

Qué ver en Lalín: Museo del Juguete y la Marioneta

Hace ya algún tiempo nos fuimos de excursión a la provincia de Pontevedra para descubrir dos museos que nos gustaron mucho.

El primero de ellos se encuentra en el Pazo de Liñares, en la parroquia del mismo nombre del ayuntamiento de Lalín.  Es el Museo del Juguete y la Marioneta. Su entrada es gratuita, aunque cierra los domingos y los lunes.

Además de disfrutar de juguetes y marionetas de los más diverso y de distintas épocas, podremos hacerlo también de la edificación que lo alberga.

El pazo, del s. XVII, es de estilo barroco y fue el hogar de los Taboada, uno de los linajes más importantes de Galicia. Su época de esplendor fue en el  S.XIX, cuando personajes ilustres pasaban temporadas entre sus paredes. Estuvo habitado hasta el S.XX y no fue hasta el 2014 cuando fue inaugurado como edificio de uso público, todo un referente arquitectónica en la comarca del Deza.

El Museo del Juguete y la Marioneta del Pazo de Liñes ocupa dos salas en la planta inferior, otras dos en el entresuelo y varias en el primer piso. No falta un pequeño homenaje a «Barriga verde», quién recorrió Galicia durante el siglo pasado mostrando sus espectáculos.

Y antes de irnos, deberíamos pasar por la Sala Loriga, dedicada  a Joaquín Loriga Taboada, nacido en el Pazo de Liñares y gran referente de la aviación española. Uno de los hitos más importantes de su trayectoria es el raid Madrid – Manila en el 1926, junto con Esteve y Gallarza formando la Patrulla Elcano.

Qué ver en Lalín: Museo Etnográfico Casa do Patrón

Y de museo en museo, nos acercamos a la Casa do Patrón, un conjunto de edificaciones que conforman un museo etnográfico único en Galicia. Aprovechamos para recomendaros el Museo do Pobo Galego de Santiago de Compostela.

La Casa do Patrón también se encuentra en Lalín y cuenta con más de 2.000 m2 de exposición distribuidos en tres edificios, donde se exhiben más de 4.500 piezas recogidas por toda Galicia.

Dispone de trece salas de exposición organizadas por temáticas, donde se puede observar las antiguas escuelas, pasando por los hábitos de vida de nuestros ancestros, oficios olvidados, una taberna, un horno o una forja tradicional. A nosotros, particularmente, nos gustó mucho la escuela y la taberna. La visita empieza por dos antiguas edificaciones rehabilitadas y termina en un edificio de nueva construcción con muchísimas más salas de interés. También es posible visitar la pequeña capilla que reconstruyeron recientemente.

Está abierto de martes a domingo y creo recordad que la entrada cuesta 5 euros. Es posible comer también allí, pero con reserva previa. A lo largo del año hay varios talleres y actividades de lo más interesantes.

Qué ver en Lalín: Fraga de Catasós

Y para terminar el día, mejor alejarnos un poquito de los interiores y disfrutar de un pequeño paseo por el Monumento Natural de la Fraga de Catasós, con robles  y castaños centenarios.

Los castaños fueron tremendamente importantes en Galicia, antes de la aparición de la patata. Las castañas servían de sustento en  invierno  y con su madera se fabricaron las vigas de los pazos de la comarca del Deza.

La ruta que nos proponen carece de dificultad y se realiza en menos de una hora, el recorrido es de poco más de 1 km.

Más info sobre qué ver en Lalín, en la web de turismo

Verónica

Escribiendo sobre viajes, escapadas y rutas de senderismo desde 2009. Técnica Superior en Agencias de Viajes.

Ver todas las entradas de Verónica →

Deja una respuesta