Cuando empezamos a mirar este viaje, nos llamó mucho la atención la zona de La Garrotxa con sus 40 volcanes, inactivos, pero volcanes al fin y al cabo y con una interesante historia.
Dormimos tres noches en Olot. El primer día llegamos tarde después de ver Figueres, Besalú y Castellfollit de la Roca, el segundo día lo dedicamos a hacer una ruta de senderismo por la zona volcánica y el tercero nos acercamos hasta Ribes de Freser para pilla el tren cremallera que nos llevaría a Vall d´Núria para, de nuevo, hacer otra pequeña ruta.
Aquí os contaremos la ruta que hicimos por La Garrotxa y la escogida fue la que veréis en los paneles indicada con el número 1, es circular y consta de unos 11-12 km (dependiendo si bajas al cráter de Santa Margarida). A nosotros nos llevó unas 4 horas, creo recordar, puede que incluso un poquito menos. Es una ruta más o menos fácil, pero hay un tramo desde la iglesia de Sant Miquel de Sacot hasta la Fageda d´en Jordá que es un poco complicada. El sendero desaparece y caminas entre las rocas, que a veces son bastante resbaladizas. Así que con cuidadito!
Después de desayunar nos fuimos, antes de nada, al Museo de los Volcanes de Olot. Se encuentra dentro del Jardín Botánico y la entrada vale 3 euros, aunque si eres profesor, desempleado……entras gratis. Se ve en una media hora y te ponen un vídeo que, aunque es para niños, te ayudará a entender un poco mejor cómo se formó esta comarca, con sorpresita incluída al final.
Desde allí nos dirigimos a la zona de aparcamiento del volcán de Santa Margarida, en dónde a parte de bajar al cráter, vimos la iglesia románica de Sant Miquel de Sacot, la Fageda (hayedo de Jordá) y las laderas del volcán Croscat.
![]() |
Ermita en el cráter de Santa Margarida |
![]() |
La Fageda o hayedo. A nosotros nos encantó y los dos nos creímos por un momento que estábamos en el bosque de Sherwood XD |
Para comer, podéis hacerlo en el área de Can Serra, en dónde encontraréis máquinas de bebidas, baños públicos (también los hay en el aparcamiento de Santa Margarida) y tendréis la oportunidad de alquilar un coche de caballos para hacer una pequeña ruta.
El volcán que está más cercano a la población de Olot, es el Montsacopa. Se puede acceder hasta él casi sin bajarte del coche. En temporada alta se recomienda dejar el coche en el aparcamiento del cementerio, pero nosotros lo subimos casi hasta arriba, para después andar unos 500 metros.
Queremos recomendaros un par de sitios para comer en Olot. El primero es en dónde desayunábamos, el Viena. Un local enorme, con una decoración que nos gustó mucho y con una bollería que estaba de infarto.
El segundo es una bocatería, pero todos los bocadillos que comimos allí estaban buenísimos. Un par de días nos los pedimos para llevar y no veáis que bien sientan en el medio de la caminatas. Se llama B-Crek y creo que Luismi todavía se relame pensando en sus bocatas de fuet de Olot.Hay varias rutas más, nosotros por falta de tiempo sólo pudimos hacer esta, pero en la Oficina de Turismo nos recomendaron la número 16, la Ruta de las Tres Coladas (de lava), que empieza en el ayuntamiento de Sant Joan Les Fonts. Son 5,5 km para hacerlos en menos de 2 horas
Estuvimos hace poco en esa zona y nos encantó, es perfecto para un fin de semana de rutas y los pueblos de alrededor son preciosos!!! Un abrazo!!!! 😉
Entonces la ruta es más o menos facilita, salvo esas rocas resbaladizas, para ir con un bebé???
No sabía que en la zona había volcanes inactivos! :-O
Un abrazo
Otra que no sabía que en esa zona había volcanes inactivos, qué curioso! Vaya paisajes más chulos y me ha entrado hambre con tus recomendaciones de desayuno y bocatas, qué rico está un bocata en el campo!! Un abrazo!
Pues yo me quedo con la idea esa del coche de caballos… La que es vaga, es vaga, jejeje.
Tiene muy buena pinta la ruta.
Un saludo 😉
Adela, sin duda! Tenéis suerte de que os quede más o menos cerca, es una zona preciosa!
Mari Carmen, salvo esa zona, la ruta transcurre por senderos. Con Iris podéis ir si la lleváis en el chal ese que lleváis las mamás ;-). Cuando quiera andar, pues será más complicado. Yo algunas de las rocas las bajaba casi sentada de lo altas que eran.
Pepa, es muy curioso lo de los volcanes. Estarán inactivos, pero es muy interesante. Los bocatas en el campo sientan de maravilla.
Helena, venga mujer, más vaga que yo no puedes ser jaja y yo me animé y eso que al día siguiente aún nos quedaba el Vall de Núria 😉
El nombre ya es curioso pero veo que además la zona es una pasada!! Habrá que ir…. Un saludo
Globellers, " En catalán "Garrotxa" significa "tierra áspera, rota y de mal pisar". El término hace referencia a la subcomarca de la Alta Garrocha, en el tercio norte, caracterizada físicamente por un relieve abrupto donde predominan las calizas, los acantilados y los cursos fluviales profundos". ES lo que pone la wikipedia, vamos, jeje.
Es una zona preciosa, como dice Adela, con pueblos muy bonitos y es perfecta para desconectar y pasear olvidándote de todo 😉
Puntazo de sitio! No paro de oir hablar de La Garrotxa y ya está el planning en marcha para esta navidad. Una rutilla de 2-3 días por la zona volcánica, Camprodon, ibes de Freser y Andorra. Ya intercambiaremos impresiones 🙂
Que bonitas las fotos! Me han encantado las de la naturaleza, la ermita etc…
http://itsebcblog.blogspot.com.es/
Tiene muy buena pinta! Yo tampoco sabía lo de los volcanes, muy curioso…
Un abrazo!
Eva, te faltarán días estas Navidades, ya lo verás 😛
Eider, gracias y bienvenida!! 😉
Otra mirada, yo me enteré hace poquito y aunque lleven miles de años sin erupcionar, sí que es curiosa toda la historia.
Hola guapa! que sepas que me estás ayudando a confeccionar mi escapada de fin de semana ala zona 😉
Nosotros nos planteamos visitar la granja/fábrica de la Fageda, que como su nombre indica está en la fageda d'en jordá.
sigo leyendo para redondear el planing ^_^
Un abrazo!! y ánimo!